RSS
Minientrada
05 Feb

Pues a la espera de sacar algo de tiempo para mis nuevas reviews ( Sicura Sm606, Seiko albino Stargate, RRR limited edition,….) os voy a dejar con este interesante articulo de ANDRÉS MORENO. Aunque si buscáis por este titulo, seguramente os lleve a artículos sobre los relojes atómicos en lugar de ha esta maravilla tecnológica mecánica, aunque no quita que lo otro también lo sea.

La reciente presentación del 57260 de Vacheron Constantin, el reloj más complicado del mundo hasta la fecha, nos demuestra una vez más que la evolución de esta industria siempre se ha caracterizado por la acumulación de ingenios dentro de un mismo mecanismo. Forma parte de la naturaleza de la Alta Relojería, que encuentra su hábitat natural en la elaboración de calendarios perpetuos, calibres con tourbillon o la multitud de variantes de la sonería. Pero la evolución también va más allá de esa diversidad de complicaciones. Así lo ve Breguet, que tiene en el Classique Chronométrie 7727 uno de los relojes más avanzados del mundo y que, sin embargo, no cuenta con ninguna de las complicaciones habituales. Lo que hace realmente especial a esta pieza es haber llevado a una nueva dimensión tecnológica los viejos métodos de la relojería tradicional que todavía están presentes en la industria actual. Su calibre 574DR dispone del mismo esquema que el resto de movimientos mecánicos del mercado, aunque aquí se acaban las semejanzas, porque todo lo demás es completamente nuevo.

La peculiaridad del 7727 reside en el uso de imanes dentro del movimiento, algo impensable hace unos años ya que los campos magnéticos son la principal causa de desajuste de los mecanismos. En Breguet han evitado esta incompatibilidad gracias al uso del silicio de la espiral, el elemento más susceptible de ver alterada su marcha. Superado este problema, los ingenieros han pensado que los imanes eran una magnífica solución para sustituir a los tradicionales rubíes donde encaja el eje del volante. Los imanes del 574DR crean un coraza magnética que evita los desplazamientos del eje con independencia de la posición en la que se encuentre el reloj, pero sin necesidad de tocarlo. El silicio también es protagonista de la nueva espiral del calibre, aunque sería mucho mejor hablar de dos espirales, las cuales actúan de manera acompasada y consiguen evitar la habitual secuencia de tensión y distensión que se produce en un órgano regulador con una sola espiral. Todas estas innovaciones técnicas (el 574DR ha merecido la solicitud de cuatro patentes por parte de la manufactura) se completan con una frecuencia de marcha de diez hercios, esto es, 72.000 alternancias por hora, cuando la gran mayoría de los calibres del mercado funcionan a 28.000 alternancias.

Sébastian Vivas, director del Museo de Audemars Piguet, nos explicaba el mes pasado que cada reloj es como un libro abierto que nos cuenta la historia de la marca. ElClassique Chronométrie es una buena muestra de ello, y más concretamente su esfera. En ella encontramos los signos típicos que identifican a todos los relojes de la manufactura, comenzando por sus agujas de acero pavonado, conocidas entre los aficionados como ‘Breguet de pomme évidée’. Sobre la esfera de oro con un baño de plata aparece la firma secreta de la casa por duplicado, cada una a un lado del segundero. Además de aportar distinción a la pieza, la elección de oro para la fabricación de la esfera responde a una necesidad técnica, puesto que su suavidad lo convierte en el mejor para la realización del grabado guilloché. En Breguet son expertos en esta técnica artesanal, y lo han querido demostrar combinando hasta seis motivos diferentes: Vagues de Genève para el disco central, Clous de Paris en el segundero, Soleil en el indicador de marcha, Chevrons en la reserva de marcha, Liseré en el disco de horas, cerrando la lista con los Grains d’Orge del realce exterior.

¿Pero qué nos cuenta esta esfera de la tecnología interior? Centrémonos en los segundos.La aguja del contador independiente, a las 12 horas, sigue un desplazamiento continuo que contrasta con el habitual de saltos en los relojes mecánicos. Esta fluidez en el movimiento es una consecuencia de la alta frecuencia del movimiento 574DR. Si una aguja normal emplea cuatro saltos para cubrir el espacio entre dos índices de segundos, el 7727 utiliza diez saltos. Para reforzar esta peculiaridad tecnológica del calibre, los diseñadores han incorporado un pequeño indicador de marcha al lado del segundero principal cuya aguja da una vuelta completa cada dos segundos.

Más datos que nos aporta la esfera del 7727. En la parte inferior de la misma encontramos el indicador de reserva de marcha en forma de abanico. El valor máximo de su aguja alcanza las 60 horas. Ha sido un reto mayúsculo para los ingenieros de la manufactura conseguir tan alta reserva de marcha en un calibre con una frecuencia de 10 hercios. Hay que tener en cuenta que el órgano regulador del 574DR hace más del doble de desplazamientos que uno normal, y esto también se traduce en un mayor gasto de energía. Para conseguirlo se han utilizado dos barriletes de grandes dimensiones con funcionamiento en serie. Y un último apunte que no pasará desapercibido entre los más detallistas: la pieza atornillada junto al índice de las 2 horas. Este componente es el puente superior del sistema de pivotamiento magnético: un guiño más al componente tecnológico del movimiento.

A diferencia de la línea Tradition, el exterior del reloj apenas trasluce la sofisticación técnica de su movimiento. Hay que ‘investigar’ en los pequeños datos que nos aporta la esfera para entender su carácter único. Esta apariencia tradicional forma parte de la filosofía del reloj. El 7727 no busca más que mejorar las bases de la relojería tradicional, algo que no implica un cambio de estética de la pieza. La caja tiene un diámetro de 41 mm, aunque da una imagen más grande de lo que es en realidad a causa de su poco grosor. Las asas de la pulsera están soldadas a mano y fijan la correa de cocodrilo mediante barritas atornilladas. Está disponible con caja de oro rosa (39.200 euros) o blanco (39.700 euros)

http://www.robbreport.es/relojes/reloj-mas-preciso-del-mundo/

El reloj más preciso del mundo

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 5, 2016 en Uncategorized

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: